sábado, 23 de mayo de 2015

 

6.1.-CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN


 
DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN


Toda implementación de una red de comunicaciones de datos involucra una filosofía de diseño y un conjunto de componentes físicos que materializan esta filosofía.

  • TERMINALES


Son lugares donde se conecta un sistema central de procesamiento. Se hace referencia a dos formas de conectar un sistema central con una o varias terminales o sistemas secundarios: punto a punto o multipunto.

  • PUNTO A PUNTO
 
Cuando un enlace físico une sólo dos puntas de transmisión de  datos, desde donde, por lo general, tanto se pueden enviar como recibir.
Esta conexión tiene importantes características
 
·        Tiene bajo costo
 
·        Permite forma “Conversacional” de comunicaciones
 
·        Apta para transmisión de lotes de datos
 
·        Permite fácil migración a fibra óptica
 
·        Válido en topología de estrella, anillo y árbol
 
·        Admite la utilización de diferentes medios físicos
 
·         Es de fácil implementación (en general es simple)

 
  • MULTIPUNTO
 
Se utiliza este termino cuando se hace referencia a un sistema central que conecta varias terminales o sistemas secundarios.
 
La conexión multipunto tiene las siguientes características
 
·        Economiza líneas, módems, adaptadores, puertos del procesador
 
·        Exige la utilización de un “intermediario”
 
·        Exige la utilización del sondeo
 
·        Aumenta los tiempos de respuesta
 
·        Permite mayor conexión de terminales por cada procesador central
 
·        Software y hardware relativamente complejo



  • ADAPTADORES DE COMUNICACIÓN

 


El adaptador de comunicaciones es un elemento que conceptualmente existe en cada extremo de cada cable de comunicaciones. Normalmente son dos piezas de hardware independientes-tarjetas de circuitos impresos- aunque pueden venir integrados en el dispositivo. Su modularidad es una condición deseable porque proporciona mayor flexibilidad de configuración al equipo que los contiene.

En salida su función principal es preparar los datos para su transmisión a través de la línea, serializándolos, insertando caracteres de control en el mensaje, permitiendo la sincronización, respondiendo a los comandos de control. En la mayoria de los caso maneja la detección de errores y corrección y el encuadre de datos dentro de un bloque transmitible.

Originalmente los adaptadores venían en modelos especiales para cada disciplina de comunicaciones utilizadas. Actualmente los adaptadores son pequeños computadores implementados en una tarjeta de circuitos, que tienen gran inteligencia residente.

  
                                   
 
  • MEMORIA CENTRAL


CODECS(CODES)


El uso de mensajes mas cortos implicaría una pérdida de información en el receptor, que en muchos caos no sería admisible. Entonces, la solución consistió en acortar la forma de representar los datos, sin sacrificar contenido. Asi es como nacen los COMPRESORES/DESCOMPRESORES DE DATOS (CODES)

Un codes consiste en  un dispositivo capaz de analizar una secuencia de caracteres, estudiar su distribución, frecuencia e interrelaciones y producir  finalmente una secuencia de bits de menor longitud que transporte la información original, con total garantía de reversibilidad fidedigna del proceso. De lo anterior se deduce que los codes trabajan en pares por cada linea de comunicación.
Los codes mas modernos utilizan algoritmos muy sofisticados que analizan grandes bloques de datos para estudiarlos y lograr mayor compresión. Muchos garantizan una compactación que supera la relación 2:1.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CODES

 
·        Comprensión de datos de 2:1( o mas)
 
·        Independencia del protocolo utilizado.
 
·        Muy fácil instalación
 
·        Transparente al usuario final
 
·        Completa detección y corrección de errores
 
·        Operación con modems o redes de servicio digitales
 
·        Implementación conjunta con multiplexores STDM


  • MODEMS


Los modems son dispositivos destinados principalmente a la conversion de señales digitales en analógicas y viceversa. Su nombre proviene de la contracción  de modulación y demodulación.

Pueden ser externos, independientes, o residir dentro del gabinete del procesador central. Según el caso, se les llama modulares o integrados.

Se distinguen por sincrono y asincrono, dependiendo del tipo de mensaje a transmitir.

Cuando es necesario pueden proveer la sincronización de la señal. Tambien pueden tener mecanismos de discado y auto respuesta. Algunos nombres que están en uso para casos especiales son:


·        BICANALIZADOR( Transmite por dos lineas)
 
·        MULTICANALIZADOR(combinación de un modem y un multicanalizador)


  • MULTICANALIZADORES


La funcion principal es proveer un medio para compartir una linea de comunicación entre diversas estaciones de trabajo y/o unidades de procesamiento. Esto conlleva a una reducción de los costos de operación porque se economizan en :
 
1.      Puertos del procesador central 
 
2.      Módems
 
3.      Adaptadores
 
4.      Lineas de teléfono y/u otro tipo de linea
 
5.      Tiempo de la UCP

Técnicas de multicanalización
Dos clases de multicanalizadores
+ de conexión troncal
+ de conexión en líneas simples

Dos técnicas Básicas de multicanalización /demulticanalización

·        FDM(por división de frecuencia)
 
·        TDM(por división del tiempo)

 

  • FDM

 
En la técnica se divide el ancho de banda  en rangos de frecuencia. A cada canal se asigna un rango R de amplitud suficiente como para permitir la transmision de lo que se desee enviar.
Dado que no todos los medios fisicos de transmisión admiten un gran ancho de banda, en medios economicos se tienen grandes limitaciones en el número de canales. En un instante t se tienen todos los canales transmitiendo simultaneamente. Esa simultaneidad significa economia en los tiempos finales del sistema  y esa es la principal ventaja de esta técnica.

  • TDM( igualitario y ponderado)
 
Dos subdivisiones son necesarias en TDM según se haga referencia al tiempo o a la longuitud de los elementos transmitidos.
El tiempo se divide en períodos fijos cada uno de los cuales se asigna a un canal. Si esta asignación es según una ronda uniforme, tenemos TDM igualitario.

                                     IGUALITARIO(BIT)
TDM                              PONDERADO(BYTE)
                                     ESTADISTICO(BLOQUE)

En un instante t cualquiera un solo de los canales se encuentra transmitiendo y éste utiliza todo el ancho de banda del medio utilizado. Como desventaja tiene la falta de simultaneidad. Como beneficio, importante el permitir un “infinito” número de canales, sacrificando el tiempo total del sistema.

Para el caso de TDM PONDERADO tendremos que la ronda de canales no es uniforme sino que, algunos canales se repetiran más veces  que otros. De esta manera se obtienen prioridades de transmisión diferentes para cada canal.

  • TDM ESTADISTICO(STDM)
 
Es una variante donde se trata de aprovechar los tiempos ociosos de las líneas de comunicación. En un ambiente interactivo normal, es bastante claro que las líneas estarán más tiempo ociosas que ocupadas. Si en el esquema de FDM igualitario agregamos una pregunta a cada canal, antes de darle la oportunidad de transmitir, tendremos un esquema STDM.
Una ventaja del STDM es que rompe la restriccion de la suma de vi <= V por lo tanto se podra tener una línea de 9600 bps que sea comun a 4 canales de 2400 bps y un canal de 1200.

  • CONCENTRADORES


Es un dispositivo inteligente basado en un microprocesador cuyo cometido principal es concentrar líneas de comunicación. Esta concentración permite economizar líneas, modems, adaptadores y puertos de conexión central. Su uso puede ser local o remoto. El concentrador realiza el sondeo (polling)de sus terminales en forma totalmente independientes y asincrónica de las transmisiones del procesador central.

Entre las funciones comúnmente realizadas por el concentrador  destacan:
 
·        Sondeo de terminales
 
·        Conversión de protocolos
 
·        Conversión de códigos
 
·        Elaboración de formatos de mensajes
 
·        Recolección local de datos como respaldo
 
·        Conversión de velocidades
 
·        Compactación de datos
 
·        Control de errores
 
·        Reingreso automático de los datos capturados
 
·        Diagnósticos.
 
En general son inteligentes, de programación fija y de capacidad de almacenamiento limitada.

  • CONTROLADORES


También llamados procesadores nodales. Un concentrador se distingue de un controlador por su nivel de inteligencia y almacenamiento de ambos.
La función principal es CONTROLAR un grupo de terminales de aplicación específica, implementando algunos conceptos del procesamiento distribuido de datos.

  • PROCESADORES DE COMUNICACIONES (FEPS)

El termino FEP(Front End Processors) se aplica a procesadores de comunicación super especializados, es decir, con una arquitectura y un sistema operativo especialmente diseñados para manejar todas las funciones relativas a la administración de una res de procesamiento de datos. Su diseño particular lo hace muy eficiente en el procesamiento de las comunicaciones. Es por ello que normalmente realiza todas las funciones relacionadas con el tráfico de la red y la administración de la misma.
 
El beneficio directo de su utilización , es un mejor aprovechamiento del cerebro central. En general admite varios computadores residentes “HOSTS” o sitemas centrales. Su utilizacion es tan generalizada que muchos equipos no se venden si no con uno o varios FEPS. En algunas aplicaciones toma el nombre de conmutadores.

Existen otros tipos de controladores como son :
 
·        Conmutación Anterior (SWITCH IN FRONT)
 
·        Conmutación Posterior (SWITCH IN BACK)
 
·        Suavización de Trafico (TRAFFIC SMOOTHING)
 
·        Conmutación de Mensajes (MESSAGE SWITCHING)
 
·        Conmutador para procesadores de comunicaciones (CATS)
 
·        Conmutador de llave de paso (EIA BYPASS SWITCH)
 
·        Conmutador de retroceso (EIA FALLBACK SWITCH)      
 
 
6.2 INTERFACES
 
 
En telecomunicaciones y hardware, una interfaz es el puerto (circuito físico) a través del que se envían o reciben señales desde un sistema o subsistemas hacia otros. No existe una interfaz universal, sino que existen diferentes estándares (Interfaz USB, interfaz SCSI, etc.) que establecen especificaciones técnicas concretas (características comunes), con lo que la interconexión sólo es posible utilizando la misma interfaz en origen y destino. Así también, una interfaz puede ser definida como un intérprete de condiciones externas al sistema, a través de transductores y otros dispositivos, que permite una comunicación con actores externos, como personas u otros sistemas, a través de un protocolo común a ambos.
 
Una interfaz es una Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.
 
 

La interfaz de E/S es requerida cuando los dispositivos son ejecutados por el procesador. 
 
La interfaz debe ser necesariamente lógica para interpretar la dirección de los dispositivos generados por el procesador. 
 
El Handshaking deberá ser implementado por la interfaz usando los comandos adecuados (BUSY, READY, WAIT…), y el procesador puede comunicarse con el dispositivo de E/S a través de la interfaz. Si se intercambian diferentes formatos de datos, la interfaz debe ser capaz de convertir datos en serie a paralelo y viceversa.
 
Los dispositivos de E/S se comunican por interrupciones con el procesador, si una interrupción es recibida, el procesador la atenderá con la rutina de interrupción correspondiente a dicha interrupción.

Un ordenador que usa E/S mapeados en memoria por lectura y escritura accede al hardware a través de la posición de memoria especifica, usando el mismo lenguaje ensamblador que el procesador usa para el acceso a memoria.
 
INTERFACES DE ALTO NIVEL

Los sistemas operativos y lenguajes de programación de alto nivel facilitan el uso separado de más conceptos y primitivas abstractas de E/S. Por Ejemplo: la mayoría de sistemas operativos proporcionan aplicaciones con el concepto de fichero. Los lenguajes de programación C y C++, y los sistemas operativos de la familia UNIX, tradicionalmente abstraen ficheros y dispositivos como streams, los cuales pueden ser leídos o escritos, o ambas cosas. La librería estándar de C proporciona funciones para la manipulación de streams para E/S.

Aplicaciones De La Interfaz (Controlador de periférico)

Actualmente se usan multitud de interfaces o controladores para las conexiones entre el procesador y los distintos periféricos (cada uno de estos últimos suele tener su propio controlador). En ocasiones se puede interconectar los periféricos con la memoria principal directamente sin pasar por el procesador para lo cual se utilizan dispositivos más avanzados como los DMA que son procesadores dedicados a dichas transferencias.
 
 
 

 

6.3 PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES

 

PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES

En el campo de las telecomunicaciones, un protocolo de comunicaciones es el conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de comunicaciones simple adaptado a la comunicación por voz es el caso de un locutor de radio hablando a sus radioyentes.
 
Los protocolos de comunicación para la comunicación digital por redes de computadoras tienen características destinadas a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente
 
• Sintaxis: se especifica como son y cómo se construyen.
 
• Semántica: que significa cada comando o respuesta del protocolo respecto a sus parámetros/datos.
 
• Procedimientos de uso de esos mensajes: es lo que hay que programar realmente (los errores, como tratarlos).
 
  • Función de un protocolo
 
Cuando se realiza un intercambio de datos entre computadores, terminales y/u otros dispositivos se requieren las siguientes tareas: (similitud de conversación entre un profesor y un alumno).
 
1. El sistema fuente de información debe activar el camino directo de datos o bien proporcionar a la red de comunicación la identificación del sistema destino deseado. (....Señor Juan M.,...).
 
2. El sistema fuente debe asegurarse de que el destino está preparado para recibir los datos. (....Señor Juan M., míreme...).
 
3. La aplicación de transferencia de fichero en el origen debe asegurarse de que el programa gestor en el destino esta preparado para aceptar y almacenar el fichero para el usuario determinado. (....Señor Juan M., míreme..., Don José le estoy escuchando....).
 
4. Si los formatos de los ficheros son incompatibles uno de los sistemas deberá realizar una operación de adecuación. (....Señor Juan M., míreme..., Don José le estoy escuchando.... perdone pero tengo que acercarme para escucharle mejor).
 
Para la comunicación entre dos entidades situadas en sistemas diferentes (entidad es cualquier cosa capaz de enviar y recibir información.
Sistema es un objeto físico que contiene una o más entidades), es necesario la definición y utilización de un protocolo.
Los protocolos se pueden definir como el conjunto de reglas que gobiernan el intercambio de datos entre dos entidades. Los puntos que define o caracteriza un protocolo son:
 
La sintaxis: Incluye aspectos como el formato de datos y niveles de señal.
 
La semántica: Incluye información de control para la coordinación y manejo de errores.
 
La temporización: Incluye la sincronización de velocidades y la secuenciación.
 
Para conseguir un alto grado de cooperación entre los computadores, en lugar de implementar toda la lógica de comunicación en un único módulo, dicha tarea se divide en subtareas, cada una de las cuales se realiza por separado. Esta estructura se denomina arquitectura de protocolos.
 
Los protocolos pueden ser:
 
Directo. Los datos e información de control pasan directamente entre las entidades sin intervención de un agente activo.
 
Indirecto. Las dos entidades no se pueden comunicar directamente sino a través de una red conmutada o de una interconexión de redes.
 
Monolítico. El protocolo no está estructurado en capas. El paquete debe incluir toda la lógica del protocolo.
 
Estructurado. El protocolo posee una estructura jerárquica, en capas. Entidades de nivel inferior ofrecen servicio a entidades de nivel superior. A todo el conjunto de hardware y software, se le denomina arquitectura.
 
Simétrico. La comunicación se realiza entre unidades paritarias.
 
Asimétrico. Las entidades que se conectan no son paritarias. Por ejemplo un proceso “cliente” y otro “servidor”, o para simplificar al máximo la lógica de una de las dos entidades, de forma que una asuma la operación (Por ejemplo en HDCL).
 
Estándares. El protocolo es extensivo a todas las fuentes y receptores de información.
 
No estándares. Protocolo particular. Se utiliza para situaciones de comunicación muy específicas.
 
  • Protocolos CAN
 
El Medio De Comunicación
 
El protocolo CAN al igual que el protocolo VAN, no impone soporte de comunicación. 
 
El medio utiliza un par de cables conductores.
 
Se denominará a los dos cables CAN H (CAN HIGH) CAN L (CAN LOW) Líneas (par) trenzadas(o)

La línea física que constituye el bus es llamada igualmente par diferencial. Estos pares diferenciales están trenzados con el fin de reducir las perturbaciones radioeléctricas (las radiaciones de campo emitidas por los cables se anulan).La diferencia de potencial eléctrico entre estos dos cables permitirá codificar dos estados lógicos distintos:
 
  • CODIFICACION DE LAS INFORMACIONES
 
El protocolo CAN utiliza la codificación NRZ y MANCHESTER contrariamente al VAN que inserta un bit inverso cada 4 bits, el CAN utiliza el método del "bit stuffing" o bit de relleno. El bit invertido permitirá la sincronización del reloj del receptor provocando un frente ascendente o descendente. Después de cinco bits de mismo nivel, un bit de nivel inverso sin ningún significado es añadido.
 

  • Protocolos VAN

 
Este proceso permite:
 
 
• Limitación de las radiaciones emitidas,
 
• Compensación de los de calajes de masa,
 
• Muy buen comportamiento antes las perturbaciones (ver croquis).
 
• Funcionamiento en modo degradado si uno u otro de los cables está seccionado, en cortocircuito a positivo, o a masa.
 
• En el caso de pérdida de un cable, la electrónica compara el nivel de tensión de la señal respecto a un umbral, y decide si la señal se encuentra a 1 o a 0. La electrónica indicará igualmente los defectos de las líneas de datos.
 
  • Protocolo LIN BUS
 
Local InterConnect significa aquí, que todas las unidades de control están localizadas en una zona limitada (p. ej. en el techo). También se le da el nombre de «subsistema local».
 
En el caso del LIN-Bus se trata de un bus monoalámbrico. El cable tiene el color básico violeta y un color de identificación. La sección del conductor es de 0,35 mm2. 
 
No requiere apantallado.
 
El sistema permite el intercambio de datos entre una unidad de control LIN maestra y hasta 16 unidades de control LIN esclavas.
la que ejecuta las funciones de maestra en el LIN-Bus.
 
 
Funciones asignadas
 
 
• Controla la transmisión de datos y su velocidad. La unidad de control LIN maestra transmite el encabezamiento del mensaje (header, ver página 12).
 
• En el software se define un ciclo, según el cual se han de transmitir mensajes al LINBus y se especifica cuáles.
 
• Asume la función de traducción entre las unidades de control LIN abonadas al sistema del LIN-Bus local y el CAN-Bus de datos. De esa forma es la única unidad de control del LIN-Bus que va conectada a su vez al CAN-Bus.
 
• La diagnosis de las unidades de control LIN esclavas que lleva conectadas se realiza a través de la unidad de control LIN maestra.


  • ESTÁNDARES

 
X10: es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos. Utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para transmitir señales de control entre equipos de automatización del hogar en formato digital. El problema es que este protocolo ha tenido que ser desestimado y ahora se utiliza el EIB.pl para la transmisión por la red eléctrica. Los dispositivos X10 que se comercializan son solo para uso individual y es complicado el enlazarlos para crear un autentico proyecto domótico. Las señales de control de X10 se basan en la transmisión de ráfagas de pulsos de RF (120 kHz) que representan información digital. Estos pulsos se sincronizan en el cruce por cero de la señal de red (50 Hz ó 60 Hz). 
 
Con la presencia de un pulso en un semiciclo y la ausencia del mismo en el semiciclo siguiente se representa un '1' lógico y a la inversa se representa un '0'. A su vez, cada orden se transmite 2 veces, con lo cual toda la información transmitida tiene cuádruple redundancia. Cada orden involucra 11 ciclos de red (220ms para 50 Hz y 183,33, para 60Hz). Primero se transmite una orden con el Código de Casa y el Número de Módulo que direccionan el módulo en cuestión. Luego se transmite otro orden con el código de función a realizar (Function Code). Hay 256 direcciones soportadas por el protocolo.

KNX/EIB: Bus de Instalación Europeo con más de 20 años y más de 100 fabricantes de productos compatibles entre sí.

ZigBee: Es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de alto nivel de comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión digital de bajo consumo, basada en el estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal (wireless personal área network, WPAN). Su objetivo son las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras con baja tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus baterías. Protocolo estándar, recogido en el IEEE 802.15.4, de comunicaciones inalámbrico. Los protocolos ZigBee están definidos para su uso en aplicaciones encastradas con requerimientos muy bajos de transmisión de datos y consumo energético. Se pretende su uso en aplicaciones de propósito general con características auto organizativas y bajo costo (redes en malla, en concreto). 
 
Puede utilizarse para realizar control industrial, albergar sensores empotrados, recolectar datos médicos, ejercer labores de detección de humo o intrusos o domótica. La red en su conjunto utilizará una cantidad muy pequeña de energía de forma que cada dispositivo individual pueda tener una autonomía de hasta 5 años antes de necesitar un recambio en su sistema de alimentación.